lunes, diciembre 17, 2007
AMISTÁ
viernes, noviembre 23, 2007
Talante

miércoles, noviembre 21, 2007
PODER, DUCE AMARGUEZA MORTAL
PODER, PODER.
SIEMPRE Y MÁS...
Si ún camenta nesto, en realidá son les relaciones de poder, l’ausencia o presencia d’eso que los xuristes llamamos “imperium”, la posibilidá d’alministrar premios o castigos que van modular el comportamientu del otru (neto que lo del perru de Paulov) lo qu’amala, corrompe y “encáncana”, lo que trai perres, nomadía y miseria, l’éxitu y el fracasu, nivela les clases o les gradúa en pasera que va d’infiernu a párnasu, d’esclavu a siñor.
Los humanos acompasámonos al baltu del poder. De quiénes lu tienen, de quienes lu exercen, o lu sufren, o lu tarrecen... Piensa en cualuquier problema, personal o social, nun va importar el tiempu, el llugar, la cultura, la llingua, la economía que too reconduzse, reduzse, y concentra neso, nes manifestaciones del poder y de los sos molacinos.
Siéntate y alienda fondo. Pieslla los güeyos. Calma la mente. Si fais esto y entames a atendete, pero a atendete daveres, vas a ver la comedia del mundu, la llobada en tránsitu y la oveyada n’estociniu. Vas oyer el llantu d’esti mundu, el dolíu d’almes y música d’acabación. Nun importa que sías auditidivu, visual o sinestésicu pues per toles canales de conocimientu de lo esterior va a aportate el gran duelgu del mundu, ello ye, l’aciar collecha de l’andancia del PODER.
Y, por embargu, de magar lo duro de la esperiencia cotidiano, de contino renaz y renueva l’allegria de la vida, la gayola del ser espresándose nesta dura escuela, nesta imprescindible universidá que ye’la Tierra, tierra de promisión pa los escolinos que son les almes.
Que somos nós.
sábado, noviembre 17, 2007
GRÁNDOLA
viernes, noviembre 16, 2007
LLIBRU 3 D'EL GARRAPIELLU"

16-11-2007
Tuvi notros alcuentros d’esti calter y, tamién, d’El Garrapiellu lliterario mas reconozo qu’ésti foi el que más me prestó. Ún de diente encambrioláu diría que por ser de los premiaos pero non, n’home non, puesto que l’intre gozosu del premio (de cosiderase asina) vieno na cafetería d’El Café Xixón, allá alantrones del tiempu pasáu, nun fríu mes del 2003 cola entrega del (curtiu, pa qué lo negar) cheque n’€uros y el reconocimientu de la presidenta de la Tertulia.

Ayeri prestome porque taba l’impagable y polifacéticu criador de sigo mesmo y de la irrealidá cromático, Ánxel Nava. Esti nenu vistíu d’home, n’amor platónicu con mascota amortayada (y quiciabes alter-egu), la silente Mariquina la Galana, siempres que lu sentí (de sentimientu, non d’oyíu) tuvo l’aquél de plasmame cola so gayola de vivir. Almiro a esti creativu y xulgo que pena en sitiu xeográficu inxusto: notru pais taría encumáu nel particular Párnasu Nacional.
Nava fexo de desintenebraor de los arcanos, claves y “grafo-glifos” que mangare en cada retratu, neses auténtiques ventanes espirituales a les qu’asomar primero de llier el cuentu. Ventanes qu’abrin antoxana al conceutu y paisaxe del rellatu.
Toos yeren y, pémeque tamién, yeren toos.
Costante Álvarez
jueves, noviembre 08, 2007
HIPNOSIS DIARIO
07.11.2007
Hipnosis diario
Parte de la hipnosis diario consiste na audicion, visión y asunción d’una mesma opinión, normalmente ayeno, qu’acaba sintiéndose como propio. Opinión gomitao polos medios de comunicación y piñerao por confesaes adscripciones ideolóxiques que busquen saldar cuentes pendientes o afitar privilexos. En realidá siento que na sociedá hai una llinia argumental de baxu perfil, un rux-rux seliquino que, perdayuri, lo calistra too, que tolo endientra, mueya y cubre. Trátase d’un enfotu implícitu, gaseosu, borrinosu, inconfesable mas operativu, qu’usa les artes de les baxes emociones pa l’algame de fines tamién baxos pero mui útiles pa quien los procura. Ye como una salmodia baxino, un canciu cafiante y repetitivu, un ruíu subaudible que, polo continuu que ye, parez esapaicer del mundu real pero que tá aende, desplegando plenos poderes hipnóticos sobre la sociedá durmiyoso.
Darwin intuyó como mecanismu evolutivu de la vida la sobreviviencia del más fuerte que depués matízase con conceutos d’adautación, de meyor plasticidá al mediu natural y otros téunolóxicos como son los factores xenéticos de biodiversidá. Nel home, a esi mecanismu evolutivu sumaríase el de la llucha pol poder, la sobrevivencia del más arteru, el más castrono, el meyor adautáu a la violencia que naz del usu y abusu del poder, dientru de la tribu, la castra o clan. Esta evolución de raigañu etolóxico, esti factor llamáu por dellos “darwinismu social” ye mui evidente y, como dixi al entamu, calistralo too, trescala esencies, sentimientos y anicia baxes emociones, empuerca alma y espíritu humanos.
Nun vo calificalo de bono o malo. Cenciellamente esto que camento ye un resultáu indeseyable, un parásitu que zuca enerxíes que, emplegaes notres fasteres del ser humano, podríen producir sociedaes humanes más sólides dende’l puntu vista de la sanidá integral del home consigo mesmu y pa cola relación cola naturaleza, pa cola vivencia en plenu respetu del ecosistema y, en resume, d’un progresu planetario no bramente esencial a la vida.
Poro ye que ríome toles mañanes oyendo la radio (cada vegada óyola menos) o lliendo los diarios (a estes altures yá solo los gratuitos). La historia repítese. Parecíos paisaxes y, siempres, el mesmu paisanaxe. Los mesmos movimientos d’egoísmu y violencia. Los mesmos escenarios sociales de dolor, sufrencia, sometimientu, en resume, de quienes tienen poder (pocos), lo gocien y exercen y de quienes (los más) lo sufren.
Viendo los pantasmes del pasáu encarnando una y otra vuelta en siempres nuevos “nerones” amburadores, “atiles” esfarrapaores o “hitleres” cazatalentos parez que la sociedá nun ta dispuesto a salir d’eses hipnosis tanto extra como autosómiques que la determinen y esclavicen. Esi, como dixi, rux-rux qu’aliena. Eso que los inteleutuales llamen babayamente “sociedá civil” podría dicise que ye más una “brañada servil”. Mientres “evoluciónase” no teunolóxico la sostancia de lo social ye siempres lo mesmo. Poro, incumplimos la llei non escrito de pasar pol mundiu ensin someter (a otros) nin dexamos someter.
Con cierta perspeutiva reconozo que pal resultáu de la obra de la vida (que d’eso trátase, d’adeprender actuando nel fantásticu teatru d’ésta) ye bono la diversidá d’añedíos posibles al alimenticiu platu cotidianu d’eso que llamemos vivir. Pero cuido que por mui bono que sía un manxar, inda’l más pinchu farturcará de comelu a diariu.
Y equí el comentariu prescindible ayeno a lo universal. Nesti tiempu y nesti pais, da lo mesmo que los partíos políticos PSOE o PP anden en griesca o impostura. En realidá dambos, los dos y tolos que fain el coru d’adoradores col envís de ser lo que son ellos pero con otros nomes y notros llugares, anden en cata de lo mesmo: poder. Nesti casu, amás del fácticu el poder de remanar les perres qu’arrampuñen a la brañada durmiyoso, (eso que llamen pueblu) presuntamente necesitada de pastores qu’empobinen la indefensa oveyada. Y pa que nun se decate la sociedá alienao, hipnotizao, usen de la ideoloxía y les emociones. Críen inesistencies diferencies y usen valero discursu acorrompinao de gas durmiyante, guerracivilismu, progresía, republicanismu, monarquismu, laicismu, nación..... Y cuidense, abondo, de mencionar que de lo que se trata ye de controlar la pación. Exercer poder.
ENA ARRIBADA VI....
22.09.2007
De carángana, bilordios, mermures y pescardos ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Esta vuelta nun fui más sé que pescardos y coru d’adoratrices yeren los mesmos. Sí. Les mesmes cares, de fondes engurries, a pelo canu o tintu, con aburrición pa fartucar, de güeyos vidriosos por tiempu coagauláo, con pose de pesu en pisu esboligoso y con esi aquél de mineral de fierro por flundir. Taben toos, xuntos. Silentes. Sedentes. Sedentarios. En brañada. En movimientu planetariu cara un sol que calecía l’alma cuantayá enfrescada por fríos cachones de la vida. Sedentes, si, y secañosos. Secañosos n’esperances. L’Arribada quinxo traer l’oquín fresquino de xenerosa mar océana, mas truxo salmoria esterilizante ciescando a presentes ausentes de sigo mesmo. Truxo la solitú d’abondancia esperao, la sobra de deos pa cuntar quiénes, pa cuntar cuántos, pa cuntar quieros. Nos intres fotocopiaos sobre sigo mesmo cualos copi-paste d’una aplicación güindous imperfeuto espurrieron nuna selmana señardosa d’otros tiempos, otros arumes y edades, otra dómina domóticamente menos dueña de dones, duelgos y dolíos de dones y de doñes disciplentes n’audición incompleta d’un presente gafu y tarrecible con raigaños “odiatibles”. Duros tiempos de mala vida. Como siempre, mala vida de bona rialidá pa tolos que nun quieren ser hérues de la so vida. Como vieno, coló callandino l’arribada d’oquín por arumar. Costante Álvarez.
L'ARRIBADA '07
Daveres yera atenrecedor (que non tarrecedor) ver y oyer la ponencia na mesa de la sidra. N’Arribada sonó la señardá d’aquellos amos del primordiu revolvicu asturianista, güei atoxigaos de gota, canes y poques ganes. Oyer echar la culpa a la nomenklatura sozialista, a la FeSeA y a la camada fíos de puta de políticos del 68 que hoi estren, nepotica y clientelarmente l’universu involutivu asturianu dami rebelguinos si lo diz ún que parez tan parte del problema que critica como lo son aquellos otros gafientos que cita en desesperu.
Quiciabes na llamuerga en que sapozamos tengamos toos daqué de culpa. Quiciabes tolos umbeligos sían reondos y, pa sorpresa de toos, esi famosu enemigu tenga una cara más amiga de lo que parez. Asina que mientres ún defendía la sidra como fonte lliteraria, infancia en Somió con güela sidrera y mocedá consumío en vieyera gotoso; otru penaba de los tiempos de trabayu na conseyería comunistono y xusticiero; otru, de les vieyes hestories en chigres de per Carreñu, La Villa y Xixón; Gonzali aburría y el más muzu agua traía, paiciome velos a toos, a toos en xunto y colación, naquelles fiestes de la Cultura que se facíen nel branu xixonés de la transición na carbayera del Tragamón, cabo Cagüeñes, referviendo idées revolucionaries al son d’un Vitor Manuel recién conversu al euroComunismu.... Aquellos panfletos d’una xunta de directores de cine asturianos que diben recuperar la memoria hestórica d’una Asturies dixebriega de cuando Gonzalo Peláiz, y Doña Urraca l’asturiana, y Pelayu el non-vasallu...
Nesi intre. Nesi puntu de la vida, l’Arribada algamó l’altor que m’esperaba. Trenta años nun son nada y muncho menos nel asturianismu de polvu y sidra vieyo. Trenta años de quexes. Trenta, d’esperimentos valeros y otros tanto,s col so I.V.A correspondiente, de desenfotu.
Costante Álvarez
ENTRUGA
Acaben les vacaciones y sigui la xente enfotao con cazurros radikales y babayaes de politica-fictio. Prueba de que la estupidez masificao ye inmune a Mr Propper... Ye lo qu'hai. Sicasí acabo alcordame que...
...
...Mio muyer entrugábame na nueche d’hai unes feches el porqué de tar señardosa por nun pertenecer, agora, a una asociación d’esporpolle espiritual de la que foi miembru. Quería que-y diese dalguna opinión que complementase a la yá que tenía. La cosa yera que’l mensaxe d’aquella xente inda-y resonaba, a diferencia de lo que fixeren otros mensaxes y otres esperiencies peles que pasare dende hai bien de tiempu.
En realidá tolos mensaxes son unu y toos esos “unu” son diferentes. Ye una paradoxa y una realidá (por supuesto, pa min) que se desplica bien si caltenemos que la diversidá nun ye otra cosa que la espresión de la unidá afayandose a la necesidá-realidá nacíes de la unidá. Sabemos (o tendría de sabese) qu’ ún y ún ye ún.ún
Los sentimientos y les emociones son cosa puramente animal y, poro, cinquen a lo humano pescanciao nel sen puramente material. Nesi aspeutu de la complexa personalidá humano la esmolición (de mio muyer) por nun tar en determináu llugar tien que ver más colo emotivo que col mensaxe. Poro, hai que partir de la conciencia de la emoción y desandar el camín qu’aquélla desfila. Nesti casu xulgué que la cosa podría dir pol sentimientu de perda de familia qu’esperimentaría mio muyer al quedar hai poco sin pá y asistir al descensu imparable de la costana de la vida que sufre so má. El decatase de que’l formientu, el yeldu que fexo d’un ensame xente (hermanos y parentela cercano) una familia tá escosando llévala a un entamu d’ incertidume que necesita ser espayao. Cuando enanties conociere otres realidaes, otros puntos de vista y esperiencies, el desamparu potencial non esistía y, poro, la implicación gragario de pertenecer a un ensame xente con mesmos esmolecimientos y enfotos (remiella de familia) nun esistía y los mensaxes, masque bonos, esvariaren.
L’animalidá humano tien muncho de gregario y d’ello ñaz abondo del ésitu adaptativu homínidu. Poro, son tan importantes les relaciones emocionales implicaes en conceutos de socialización y pertenencia grupal. Pero siendo esto cierto, nun lo ye menos el fechu de que, bramente, siempre vamos tar solos énte lo sostancial de la esistencia. El raigañu de la esperiencia humano siempre ye individual, egóico, unixénito. Tou cola del yo y vuelvi al yo y, nesi camín, tan los otros arriqueciendo la esperiencia gnoseolóxico colo positivo y lo negativo de la socialización. Lo positivo y lo negativo que nun son coses xebraes, insisto, pues pertenecen a un mesmu campu esperiencial. Esto empata col fin caberu de la esistencia humano y tien que ver, tamién muncho, cola repetición d’esistencies últimes qu’ultimen la cabera esistencia. Hábil (ye un dicir( xuéu de palabres que diz más de lo que parez.
En fin, comprendo que ye difícil aceptar que dende l’entamu de la vida a la so acabación tou esi camín (penes y/o gayoles) nun ye otra cosa que’l desendolcu d’un compromisu o contratu previu a la esistencia del yo humanu. Y ye difícil aceptalo porque ello implica cierta dosis d’introspección, meditación y creencia, pequeña dosis de fe que, dafechamente, concasa mal cola ciencia que ye, nun tengo dulda dala, otra clase de fe pero con meyor y mayor propaganda. Aceptar aquella premisa, axiomáticamente, podría facemos entamar a columbrar el verdaderu sentíu de la vida, polo menos, nel nivel personal.
Costante Alvarez
UN BIEYU
Ye un cuentu con munchu kuentu
"Un bieyu “dicíu” tibetanu (ke de xurum ía falsum) diz ke ye imposivle andar al sol y nun pisar la solombra. Poro, como na nobelona de Jemingüai, nun entrugues por kién voltien les campánules, ke lo fain por ún mesmu, vovín.
Ista polémica de bran de d’Humbertín, la Lola y la non-sé-kién más, parez k’eskonsoñó l’espurríu pigazu agostiegu y enkumóu a una perfeuta desconocía al cume del párnasu manieristou-modernistou d’un Rubén Daríu tuexu por recién kasoriu col plus de polinizar en braña somedana. Vono, pueke’l comentariu nun fuera acertao no tocante a lo personal pero Humberto, ke ye bon escribidor, nesi trabayu n’hespañol pa mi ye evidente ke-y esnidió la “sacamelética mandúrrica apucingui” opinión, forzoso reconocer, ke nun tien naide porké compartir con mió.
Siqasí, lo vono de los filos que pinguen de los dicíos foreros ía la presunción de ke la (supuesta) crítica a la “dómina virginalis” ta, o toviere, fecha por una muyera. Isto empata col dichu tópicu de ke nun hai pior enemigu d’una muyer k’otra muyer. Un asertu interpretábile como machismu femenín ke, d’otru lláu y mientres nun me lo demuestren notru sen, ye mui, pero ke mui ciertu. Asín ke la moza d’Humbertu solo pudo essere faltata por otra moza ke, darréu essere acusata, cai nos alxetivos típicos de muyera de mala vida, mala concencia, arte y cencia... Too mui propio de la inkisitio.
Pero como diz el dicíu aforísticu, les pulgues van col perru. Ello ye, con mio. Bale. Almito polbo como animal de compaña. Pos vien"
ROSA
ROSA
Como davezu, paso pente un cardume xente con cara enfocicáo, durmiyoso o ausente. Como la viaxera que pon RENFE esta vuelta ye la piqueña sé que vo socializar. Unos minutos depués apruz del prietu horizón d’agostiegu agostu el convoi. Y siéntome énte una moza cromatizada toa en tonos rosa. Al intre vienome la semeya de la cabera sesión d’Eurovisión pa Yugoeslavia nun añu que nun recuerdo. Naquel certame, como digo el caberu pa convulsa Yugoslavia, camín del esanicie, ésta presentaba al eventu musical una canción simplayo, como poques, en boca d’una mocina a lo Marilyn Monroe pero toa, toa, a vestimenta rosa. La cosa incluyía na coreografía el típicu auto americanu tamién, cómo non, en rosa. El veteranu presentaor festivaleru, José Luis Uribarri esclamó “¡Nesta moza too ye rosa!”. Non duldo que, picaradiosu, pensó nel suave rosa d’un coín llambión o entullíes tetines amazcaraes por falsa vergoña de rosada virxinal.
Y ye que siempre noto cierta tensión sexual cuando enfrento a una moza. Ramunet, el collaciu represaliáu por una fía de Fidel Castro, aburriome la nueche del 14 d’agostu col poder femenín no tocante a les relaciones sexuales. Ensin dulda una guerra perdío pal home dende l’entamu los tiempos pues ye evidente que la muyer ye’l factor limitante en toa relación afectivo de tipo heterosexual (forzosa acotación dao les munches banderes del arcu la vieya que veo esnalar al vientu libertín).
En fin, que la melguera, y silenciosa, collacia de viaxe posó en Llamaquique col normal aire ausente y/o murniu, quiero pensar que poles supuestes inconveniencies d’estes hores de l’alborecía. Yo, tamién como davezu, sorreí prestoso por ver un nuevu día, l’unicu de la mio vida sobre’l que tengo verdaderu puxu y control. Non duldo que’l restu xente que me vea a eses hores piense que toi atochecíu pero esi va ser el so problema (de tenelu). Yo, cuando poso en trabayu, voi bárbaro.
Costante Álvarez
AEQUALITAS
Un afortunáu anunciu de xuéu de mesa punxo de moda el que s’aceutara al pulpu como animal de compaña. Pero ta claro que naide va a tenelu como talu na vida real sino, meyor con patatines o a la gallega, como sabrosu alimentu. Pues lo de la igualdá home-muyer, creéime, va por esi camín.
Anguaño s’impón un pensamientu únicu al respective, un nuevu paradigma que dixebra, aparentemente, dos mundos escluyentes. Pero, masque convenga a monxarratos y/o comunistonos (la mesma brañada) digo que non. Que non ye asina o, polo menos, non como mos lo quieren facer ver.
La vida merez vivise pola diversidá. Diversidá biolóxico. Diversidá social. Mesmo ideolóxico. Ye, xusto, lo diversable lo que fai soportable una vida na Tierra. Esi marcu esperiencial, apurriendo variedá de biotopos, nichos ecolóxicos, grupos étnicos y clases de tortiella de pataca, por exemplu, permite desenvolver les habilidaes personales que caún trai codificao en xenoma y nel mediu etolóxicu al qu’aporta. Curioso.
Home y muyer, macho y fema, güevu y pataca.... cumplen dixebraes funciones. Train destinos diferentes al empar que complementarios. Asina ye y asina va a ser. D’esta incontestable realidá síguense los, tamién, diferentes papeles que s’actúen na obra de teatru que ye la vida. Mas esta evidente verdá vese enlluxío por artificios “intelestuales” vistíos de “modelnidá” y “progresía”, too ello (escuso dicilo) de mui poca sesera.
La igualdá ye un conceutu gaseoso, neto que la democracia, y permite xugar con un ciertu grau d’indefinición. Pa los demagogos ye un material bárbaro. Pa los tontos con aspiraciones a títulu, “insoslayable”.
Respecto al sexu, ta claro que la muyer ye diferente al home y viceversa. Respecto a la mente, idem de idem. La vida vese diferente dende los dos sexos. Les reaiciones son, al empar que complementaries, diferentes. La maternidá marca una gran diferencia. Siendo esto verdá, ¿xustificaríase una discriminación, ello ye, un tratu non-igualitariu, ente home y muyer?
Supongo que cuando ún naz coxu tien, polo menos, dos caminos: ún, arrenegar de la coxera y tratando d’igualo por aciu la ortopedia o, dos, aceutala, viviendo con ella pues va a ser un aspeutu más de la personalidá físico. Nel primer casu el coxu siempre va sentise incompletu, dependiente, inxustamente tratáu pola vida y discrimináu pues siempre va vese A-normal. Por embargu, nel segundu, el coxu va vese normal, mas diferente, con una dificultá añedío que nun-y entorgará la so propia autoestima y consideración como ser humanamente completu. Nesti razonamientu, atopo que muncha xente sustitúi la pallabra “coxu” por muyer y que ésta frecuentemente por presión social, adopta el puntu de vista del primer casu.
Pero nun hai desigualdá en tou tratu desigual. Parezme que solo hai porgüeyos n’afitar un sentimientu de desigualdá por cuenta diferencies meramente naturales.
Sé que debería matizar esto muncho más, pero el curtiu espaciu y la falta tiempu me lo torguen agora. Los sacerdotes del igualitarismu, los siguiores de la guaxa y la mona, los (malos) bienpensantes y los politi-correutos (y correutores) nun me lo van entender. Pero eso ye cuestión de la so propia ceguera, non de la de mio. Parezme.
En cualquier casu, si daquién retrucara con ganes d’intercambiar puntos de vista, podríemos espurrí-la tema.
Costante Alvarez
CUENTOS DE PEL BRANU 2007
Procuro mangar un cuentiquín tolos branos. Aende va ún. Que vos preste. Cuentos de pel branu. 2007 ----------------------------------------
EL VIEYU SABIU
Yera d’aquella un home vieyu y sabiu. Vieyu porque yá facía tiempu que peñaba ñeve, y sabiu porque teníase por feliz poseedor de rempuestes a esperables entrugues. Y nesta iguadura taba l’home, asina pagáu de la so ciencia y poca sobeya, cuando un bon día nun quixo llevantar del catre. “Ya valió”, díxose con voz sele de la que desalendaba. Aquel aire espulsu talo paició sali-y del alma.
Como había tiempu y tiempu que nun cuntaba’l tiempu nun sabía satamente cuántu tiempu de vida esfrutare. Y como viviere vida abondo nun yera a sátamente tolos fechos de la vida vivío. Tampoco fue a calcular la sabencia atiñazao na engurriada cabeza de grave pose. “Yá valió” repitio y dispúsose a dexase llevar polo que fuere que-y pudiere pasar. Entrín y non aportaba aquello que nun sabía qué podría ser, pela mente entamó a desenvolvese-y la vida y los sos frutos. Vio la infancia, l’adolescencia; vio la meyor y la pior edá, la inocencia, la concencia y conocencia. Mayestros, adivinos, muyeres y caminos. Munchos caminos y caleyes, y xornaes de pesar, gayola y desesperu. Nun xuasús atopose de vuelta na cama, encoyíu pol fríu tarazante d’un xunetu indecisu. Al cuntar colos baltos del corazón decatose de que nun pasare muncho tiempu na evocación. “Toa una vida nun parez muncho visto asina. Tantu tiempu vivío y en tan pocos baltos medío... Daqué escaezo y nun sé cualo” noxó consigo por cayer na cuenta del pocu pesu de tantu presuntu posu. “Pueque la vida namai sía esto, dir de la nada a l’olvidu”, razonó. Y un güelpe na puerta sacolu d’estos camientos.
Dende había unes feches, cuando morría la tardi y yá taba en pulgueru, daquién vinía a picar na puerta. Y pa esi tiempu de dir chucar, de palmiar veles, el vieyu sabiu nun facía casu d’ello. “Yá volverá mañana”, y acuruxaba baxo sábana y mantes de llana grebo.
Sabei, amiguinos, que’l vieyu sabiu sigui inda na cama. Tovía podríeis velu si enfiláreis pa Caborniu de les Careses, na Parroquia d’Ules, y entrugáreis pol vieyu sabiu. Naide sabi la edá que tien y tovía quexa de que-y piquen na puerta cuando nun son hores. El vieyu sabiu sigui remembrando la vida vivío, lo bono y malo de les colleches de tiempu que fexo. Y sigui noxentu porque barrunta que daqué se-y escaez cuando fai l’enésimu resume d’una espurría vida de serviciu y trabayu.
Yo, que nun soi tan vieyu nin tan sabiu puedo dicívoslo. Ye que’l vieyu sabiu ye inmortal y nun lo sabi. Tolos díes pasa la carabiella pela puerta. Pica pa poder entrar, pues respeta les ñeves y la sabencia d’esi home y, como nun-y abri y tien munchu trabayu pa facer, cola pa volver al día siguiente. Y asina pasen los díes, selmanes, meses...
Amás de poesía, ¿milagru?, entrugareisvos. Non. Cenciellamente que l’home sabiu escaeció, d’ente los recuerdos, la natural estación de l’acabación. Namái recuerda la vida y, como deberíemos saber, solo muerren aquellos que creen (y por tanto, críen) na muerte.
Costante Alvarez
Y, TAMIÉN, POR GÜEVOS...
Y tamién diba por güevos.... ...Y siguió esti asturianista d’IU falándome de la desmovilización de la xente, de lo poco que se podía facer cuando nin participaba nin s’esperaba que lo fuera facer. Acordié con élli que ye cierto que somos mui cómodos pero, claro, ¿cómo inorar, tamién, los mecanismos de control políticu y social? Ún de los meyores inventos de control social dende la criación de toa mena de portalgos, tases y impuestos pol cacique de turnu foi l’accesibilidá del “común” a la istitución del créditu con garantía “real” y nun falo de la prenda ensin desplazamiento, que tamién lo ye. Cuando, ente culín y culín, comento col collaciu d’IU que nel trabayu dalgunos de los mios compañeros, masque encabronaos col xefe, nin siquier maxinen faltar un día al trabayu y muncho menos enfrentase a los posibles abusos del patrónU porque, ente otres coses (y non la menos importante) nun lleguen a fin de mes, toi afitando que parte de la desmovilización social vien xusto d’aende, de la estensión, del espurrimientu de la hipoteca inmobiliario que camuda en fáctica y real hipoteca sobre la vida de la familia. ¿Quién podría caltener una güelga que tarace, siquier, una selmana de salariu cuando munchos son los que, a eso del quintu día del mes, yá tán afogaos por deldes y pagos de toa condición, orixe y consumo. Gracies a la “democratización” del accesu a la “proprietas” la perda de ciertes llibertaes ye evidente. Lo que llamamos especulación en realidá, ye otra forma de control. Sí, hom, val, Cierto que se fala de la función social de la propiedá y toes eses gaites garantistes costitucionales pero, daveres, la propiedá nun ye otra cosa qu’una navaya de doble filu: una necesidá social y una cadena. Necesidá porque hai poca oferta. Poca oferta porque hai muncha demanda y pocu suelu urbanizable. Pocu suelu porque los depositarios de la voluntá del pueblu quieren financiase los sos privilexos con esi suelu, ente otres coses. Y tamién cadena porque t’arreya a un sitiu y una cosa. Una cadena que condena a trenta años, como media, a “matrimoniu” forzoso col usureru legal de turnu. Usureru que t’atornica al tipu llegal del dineru (+ Euribor) pero que nun te paga los intereses que debería por emplegar el to curtiu aforru n’empréstitos a tipu d’escándalu. Asina que nes movilizaciones solo vemos a guah.etes ociosos, fíos de la progresía más hipócrita, o a futuros desemplegaos que yá nun tienen nada que perder porque sabin que una condena a tiempu ciertu en cuantes queden en paru. El resto de la brañada, nós, el pueblu, sobrevivimos. Lo que llama esti asturianista desmovilización nun ye otra cosa que dar les boquiaes al sol d’un infiernu mui real.... Costante Álvarez
DIBA POR PAN...
Reconozo, sicasí, que fain falta soñadores pa que’l mundiu “evolucione”, Pero primero de too habría de sabese lo que significa eso pa caún. Sospecho que pa dellos esa evolución involuciona a la cueva de Platón ensin Platón nin fueu.
ABLAYANTE
Ablayante
Costante Alvarez
ELLA DIZ
Ella diz “confío en tol mundu”. Y eso, porqué lo negar, parez razonable. Pero les coses dicin otra cosa.
Ella tá n’enxitu. Les obres de la casa fueron un dexastre y anda a pleitos col costructor. El peritu del informe que tien de presentar al xulgáu ye un pirabán. L’abogáu que contratare, un manta y, pa enriba, llevó dos bolses de ropa a la tintorería pa llimpiar y dícin-y agora qu’ente la ropa que llevare nun tá una cara cazadora del maríu qu’ella sabi que punxo nuna de les bolses. Esta clienta de mio muyer parez que tien daqué cosa qu’adeprender amás d’enritar, noxar muncho y chase al monte con una recortada. Mio muyer plasmaba al ver que nun yera a coordinar l’asuntu xurídicu d’esta clienta col restu d’asuntos que tinía con ella. Too parecía salir, misteriosamente, mal.
Depués d’un mes de dar vueltes tres del seguru de responsabilidá civil, el de cobertura xurídico, l’abogáu, el xulgáu, el procurador y el peritu, mio muyer entrugóse si la cosa nun yera que la moza en cuestión tendría daqué cosa qu’adeprender amás de metese nun pleitu col costructor y la tintorería. Entrugó-y el porqué de nun controlar la obra de remocique que contratare na casa. Igualmente, el porqué de nun pedir el recibu de ropa entregao na tintorería. El porqué de nun entrugar primero sobre un bon peritu. El de non molestar en investigar a quién contrataba como abogáu... La rempuesta foi qu’ella, la clienta, siempres confiaba en tol mundu. Bona rempuesta, sí. Ella confiaba nel mundu.
Suelo falar de lo comeniente de confiar na vida. Nel mundu. Y faigolo con una perspeutiva que non inclúi esti tipu de confianza ciego que, bramente, nun ye nel mundu, sinón en ciertes y determinaes persones del mundu. La xente suel tracamundiámelo.
Confiar nel mundu nun ye renunciar a cualquier tipu de control personal y/o social. Ello ye, nun significa el nun responsabilizase polos propios actos y actitúes. Cuando se confía nel mundu en realidá se fai otra cosa: una operación inversora de sana enerxía personal nuna cuenta corriente costituía por un arquetipu plenamente funcional. Trátase de nun privase d’espectatives personales y/o sociales por cuenta pre-xuicios o interpretaciones apriorístiques. Trátase de saber, por comprensión, que toa manifestación del mundu esterior qu’apareza na vida d’ún siempres trai un retu, una lleción, una moralexa o cualaquiera otra circustancia que va ser, tamién siempres, motivu de xorrecimientu personal. Nun importa lo dolioso o gayolero del socesu, lo aparentemente aleatorio o consecuente. Too tien un propósitu y too cumple esi fin desconocíu pa nós.
Pero esta confiaza, que naz de la conocencia y la sinceridá con unu mesmu, nada tien de ver cola incosciencia acomodaticio (o circunstancialmente comeniente) que trai la abdicación de la nuessa responsabilidá frente al mundu y frenta a nós mesmos.
Confiar nel mundu nun inclui el dexase engañar, manipular o reducise a espectaor pasivu de la esistencia propia o de l’ayena. Quien asina actúa recueye mui graves y reales consecuencies en forma de disturbios físicos y mentales. Quien renuncia a esi control, a esa responsablilidá, acaba repitiendo los erros hasta fartucar. Y, creeime, la medida de muncha xente ye abondo insondable. Enforma como pa merecer vivir solo una vida.
Poro, la clienta de la que vos falé al entamu repetía un esquema circular del que solo pudo colar cuando decatose de que nun podía renunciar a controlar ciertos aspeutos de la so vida cola sida de confiar nos otros o neso que llamamos mundu.
Veremos cómo acaba ‘l pleitu.
Costante Alvarez.
PREXUICIOS
Que la mentira tien curties les pates ye cosa bien cierto. Pero, con selo, nun dexa ún de plasmár cuando eso que llamo “l’universu” encárgase de facételo rescamplante. La esperiencia foi la cellebración de los 25 años de graduación como biólogu. Depués d’esquerir dayures la comisión organizaor en cata la xente escabarriao tres tantos años de vida, tuvi l’alcuentru con ún de los mozos que cuantayá nun tratare. Cuntámonos la vida, obra y milagros y, como pa costeame la segunda carrera trabayé nun kiosku, xulgándo ello de baxo valir pa un llicenciáu en bioloxía, comenté que lo fixere “nun comerciu” y el muzu, de papu sanu, espetóme un “¿pero nun lo ficisti nun kiosku?”. Daveres que nun mentía, comerciu yera, pero nun vo negar que nun yera tola verda...
Pasaron los díes y tovía toi dándo-y vueltes del porqué avergoñé d’un trabayu tan bonu o malu como cualquier otru. Lo cierto ye que ún nunca nun ta llibre dafechu de prexuicios. El saber cómo furrula la vida, los fines y medios d’ún, y too eso que conforma la esperiencia vital, frecuentemente nun t’aforra atopate en trebeyu grande y/o enriedosu.
Los prexuicios son retos. Hai qu’arreblagalos con entendimientu y compasión. Sinón, añerarán en alma cual cáncanu torgándote la cabal comprensión de lo bono de la vida.
Costante Alvarez
LIBERTAS SUPREMA LEX
“Libertas suprema lex esto”
--------------------------------------------------------------------
Ye frecuente que me lleáis esta frase llatino que me presta pola vida. Arromendando a ún d’aquellos “decenviri” (puéque míticos) que fixeren la llei de les doce tables, (orixe y gloria del derechu consuetudinariu romanu que cristalizaría no que güei llamamos civil) ordeno a la llibertá como finxu cimeru del home. Pero ye curioso esto de la llibertá. Munchos enllenen la boca d’ella y encabronen escontra dictadures y otres istituciones polítiques que, presuntamente, esclavicen al home.
Ya nun hai (tanta) xente como antanu. Xente, aquélla, que podía dar la vida propia pola llibertá de los otros, pero queden babayos que se manifiesten muncho, y ruxen inda más, y fain esparabanes milenta pa escontra la guerra en llonxanos sitios; pa escontra fame d’africanos sitios, y d’enceses sableres de la mauretania clásico o de selves amazóniques sapozando n’oru prieto y sangre roxo d’inditos espulsos del paraísu verdoliego.
Ciertamente hai muncha poesía nesos movimientos de noble enfotu y presumible raigañu humanisto. Pero, pero, pero.... ¿Nun ye más cierto que vese meyor el paisaxe dende llueñe? ¡Qué guapo rispir pola llibertá de los otros tres pancartes, cartelos, ONG-“he.tes” y otros antroxos narcotizantes. Ven lo malo del mundu pero non el raigañu del mal pues el tueru que caltien la gran solombra de la ramascaya d’esi árbol de la inxusticia tá enforma prósimo. Sí. Nun ha dise mui llueñe pa ver ú entama esi “mal”. En términos hipócrites, muncho d’ési tá en nós.
Cuando Eric Fromm espublizó aquel llibru entituláu “Miéu a la llibertá” cuido que nun se decató de que l’home, en realidá, nun tien miéu a ésta sinón a “descubrise” como ser non-llibre. Poro ye que la llibertá interprétase como daqué esterno al home, como situación oxetivo consistente n’exercer un garrapiellu derechos ensin torga nin pilancu. Pero si la llibertá forma parte de la sostancia del home ye, precisamente, porque funde los raigaños nel so propiu ser. Lo otro, la esternalización interesosa d’esa llibertá, ye un espeyu, una consecuencia, una engañifa “política”, un porgüeyu social cultiváu por quienes necesiten exercer control sobre vides y padremuños ayenos. Eso, y non otro, ye lo tarrecible de la llibertá: el descubrise ún mesmu esclavu d’una engañifa que vende, precisamente, llibertá y, cabo d’ello, un subproductu que llamen democracia. Más esto llevaríame a otra tópica. Prefiero quedame na casa interior.
Aquellos que más ruxen pola llibertá de los pueblos, pola falta manifestación d’ésta na cultura o notres estayes del conocimientu humano, frecuentemente (por nun dicir nunca) nun se miren nel espeyu del yo-presente. Si lo fixeren veríense bien esclavos d’ideoloxíes o relixones (cuando non de porgüeyos inconfesables) que solo apurren xustificaciones pa narcotizar una situación personal desconocía. Mientres iguamos la casa del vecín (cosa mui d’agracecer) nun sabemos cómo tenemos la nuestra. Viviendo p’afuera sobrevivimos adientro. Nestos términos, nunca nun acabará la inxusticia. Nunca nun habrá llibertá abondo. Y, claro, siempre seremos necesarios pa rispir pola falta llibertá..... de los otros.
¿Nunca nun vos entrugasteis por qué, siempre, algamamos na vida cantidaes industriales de lo que nun queremos, de lo qu’arrenegamos, de lo que, en resume, mos fai infelices? A pesar de tantu puñu en altu, tanta manu llevantada, tanta sangre sementao, el mundu d’anguaño nun ye meyor que’l d’antanu. Cierto qu’agora mátase más, mátase meyor, mátase más rápido... Cierto que somos munchos más pero ¿somos más felices?
Y ye que, como ‘l culu, toos tenemos una idea de lo que ye la llibertá y lo que facer por ella. Pero creyendo sabelo escaecemos que solo una persona que sabi y vivi la llibertá interior realizará la llibertá esterior. Si tas amaláu pola rensía, la envidia, l’odiu, el sectarismu... si yes un ensame contradiciones interiores lluchar pola llibertá de los otros ye una forma más d’establecer y emponer otra tiranía a los otros: la de les tos carencies.
Costante Alvarez
RARU, RARU, RARU....
Nestos tiempos de relativismu éticu, de dineru razonablemente fácil y d’otres munches coses que xulgo nun paga la pena recordar quiero reflesionar sobre la confianza del home na vida mesma. Falo (o quiero facelo) dende un puntu vista abstrauto y pasablemente aséptico.
D’un tiempu p’acá nun veo confianza nos güeyos de xente que cruzo na cai. La confianza na vida sustitúise pola confianza NES COSES de la vida. Parez un pleonasmu, per non. Les coses son eso, coses, medios y non fines. La confianza NA vida nun parez tener utilidá práctico mas, por embargo, ye poderosu motor d’esperanza y realización personales. Si aceptamos la premisa de que too se relaciona nel universu y que ye cierto l’efeutu mariposa como representación alegórico de la concatenación de causes qu’eliminen el conceutu de casualidá, la confianza na vida ye un potente catalizador pa l’algame de felicidá y llogru humanos. Pero nun veo esa allegría nos güeyos de muncha xente.
Veo, eso sí, l’espeyu orgánicu d’emociones, les más les veces tarrecibles, gobernando cuerpos de moñecos que baillen al son d’una música que nun elixeron. Persé que trátase d’una vieya historia, la de la esclavitú del home pol home o, meyor, del home pol poder entendíu en sen ampliu.. Poro, ausente la confianza na vida del home, ésti malpenes estrémase d’un oxetu, d’una almañosa alfaya que remanen otros homes que sí saben lo que quieren y cuidense de qu’otroslo sepian pues ¿daveres pensáis que ye casualidá que menos del 5% de la humanidá caltenga el 90% de la riqueza del planeta? Quiciabes tendríemos de definir lo que pescanciamos por riqueza y lo que, bramenti, debería considerase como talo pero eso llevaríamos la reflesión per otros caminos. Lo que m’interesa ye espeyar que, por cuenta esa carencia que cito tamos énte un mar de des-confianza qu’espurre nel mediu social como mancha d’aceite ceizo trayendo, a la casa del home,.los indeseables frutos del miéu y la manipulación.
Nun hai tantu que, nenu, confiaba plenamente na vida. Incondicionalmente. Por exemplu, nos Reis Magos o nel murín Pérez, sabiendo qu’un regalu vendría siempre, incluso por diente cayíu. Confiaba de papu sanu na vida y la vida respondíame cola mesma sana moneda. Nun me cuestionaba los caminos polos que vendríen allegríes o penes, el bien o el mal, créditos o deldes. Cenciellamente confiaba y, maravillosamente, el puzzle de la vida componíase amañoso, concasando le pieces p’amosame la belleza y la responsabilidá. Cuando crecí perdí la inocencia y la confianza. La filosofía de los porgüeyos arrequexó a aquélla otra. La programación que se fixo foi mui potente: la xente ye malo, la sociedá ye malo, nada ye gratis, ensin trabayu nun hai recompensa, too cuesta, hai que lo ganar con sudu, dispara primero que te tiren, perres manden... Na radio oyía un canciu que dicía:
“La vida toa son clemencies,
nun te vaigas enfallar,
y si nun vas el primeru
darréu vante a arreblagar.
Esmana, nin, esconsoña,
la tierra, l’aire, y la mar
son de xente reguileto
que sabi coroniellar.
Xunta l’esfuerzu y l’aforru:
naide ayuda si nun das
y como nun espabiles
van dir dexándote atrás.
Vamos, collaciu, da-y duru
si na vida quies trunfar
fuxan méndigos y probes,
nun conozas caridá...”
Por supuesto, la confianza na vida nun ye pose babayo de contemplación empastranao. Tampoco complicáu mecanismu d’artificiu mental o disciplina castrense. Ye daqué cosa tan fácil qu’asusta. Confiar na vida ye SABER, pero daveres, interiormente y con lletra grande, que tolo que te venga, lo que te traiga ‘l decurrir temporal, SIEMPRE tien un bon propósitu, un determináu fin que mui bien podemos desconocer pero que nun va ser menos real no bonal. Con esos sucesos felices, doliosos, frustrantes, tarrecibles... con too ello y con más, algamaremos los materiales colos que costruir eso que llamamos “el yo”. Si non confiamos na vida, la viviremos como un infiernu, un llugar de destierru, un papel de función de teatru nel que’l personaxe que representamos y, poro, “vivimos” moverase pel escenariu al petite de pures emociones animales y ensin el nuesu control. Eso nun ye vivir, ye sobrevivir.
Les consultes de psicólogos, psiquiatres y otros terapeutes de lo espiritual tan enllenes de xente ayeno a sigo mesmo. Nun confiando na vida bucamos aseguramos un futuru tan inesistente como el (falsu) presente que se pretende vivir. Poro, al llevantamos pola mañana nun atopamos razones poles que sorreir y damos los bonos díes énte l’espeyu al empar qu’agradecemos la nueva oportunidá de vivir, plenamente y en presente, el día que ñaz irrepetible, xenuinu y desafiante. Abasamos los piés hasta la cafetera, tomamos el desayunu, aseámonos y mangámonos l’armadura que xulgamos comeniente pa protexemos na llucha diario qu’entamamos, pa defendemos o p’ atacar, de la qu’afogamos en problemes irreales vivíos como ingrientos sables a puntu atravesamos.
Nestos términos, poca xente se decata del potencial de la confianza na vida. De lo real y funcional de les lleis universales que gobiernen la esistencia. De lo eficiente de los mecanismos que solo unos pocos conocen porque se molestaron en entregase a la vida ensin condiciones. De papu sanu. Con confianza. Con fe.
Nun sé cuales lleciones traeis a la vuesa vida p’adeprender, pero sí sé qu’ente elles nun tenéis porqué doctoravos en dolor, en tristura, precariedá o probeza. O pueque sí.
Too depende de lo (muncho o poco) que confiéis na vida.
Costante Alvarez.
BIÓLOGU D'A 25
Cabu d’años, venticincu
=======================
¿Vistis, dacuando, una fola
frañer toa engafentada
el banzáu que la separta
de la tierra que-y namora?
Asina ye la XI, camarada.
Vida primero y más nada.
El vienres tuvi l’allegría de volveme inda más mozo de lo que yá soi. La XI promoción de biólogos aconceyamos na facultá del Cristu pa gloriar del tiempu y los collacios, ausentes y presentes, en risión d’esi tiempu humanamente inhumano qu’afara l’alma del más pinchu en cuantes que lu dexes. Un cuartu de sieglu nun ye tanto como pa facete olvidar les cares d’aquellos guah.es de biolóxiques (vida abierto y porvenír inmensu) en cata d’un llugar baxo’l sol de la vida y la esperanza de los años de la transición, allá al final de la década de los 70. Y foi curioso ver cómo los gueyos d’ellos yeren los mesmos que recuerdo. Cómo los modos y maneres, quiciabes dulcificaos pola esperiencia, tamién los mesmos. Cómo, baxo les capes de rimel y collorín d’elles, o los afeites d’ellos, el nenu revolvicu que xubía al Naranco en cata flores o clasificaba bichos p’amestar a la coleción, sigui vivu.
Pueque les ñeves del tiempu albaren d’algunes vidayes. Que fixeren l’apriorísticu camín de la vida esboligoso o traicionero. Qu’aquel trunfu esperáu de la vida inda s’espere. Pueque too aquello polo que fuimos a vivir nun fuera otro qu’una (piadosa) engañifa pero equí tamos, toos unos, presentes y ausentes, en testimuñu de vida y vida recreada.
La (mala) fama d’estes reuniones ye merecío. Yo tarrecía xunime con aquellos que, depués venticinco años, xulgaba perfeutos desconocíos fuera de la tópica. Pero’l milagru ocurrió.
Ye daqué cosa qu’agradezo de la mio carrera de biólogu. La falta corporativismu. La llaneza. La normalidá. Cuido que cuando la promoción correspondiente de Derechu me llame pa la reunión de los venticinco nun voi dir. Esos son otru mundu. Nun m’interesen les medalles y lo muncho grande del currículu personal en cata la gloria, siempre efímero. Nunca escaeceré que, primero de too, soi biólogu, ello ye, un interesáu pola vida enantes que de la guerra nel diferendo, la llucha de trinchera procesal o l’enzancu xudicial.
Y muncho d’ello adéldolo a estos mozos de la XI. La promoción infatigable que sigui, mundu alantre, cuala fola namorada de la tierra.
Costante Alvarez
CUMPLEAÑOS
Aprovechando que’l conveniu reconozme díes particulares, garré ún pal cumpleaños. Nací (emplegando’l verbu cabalmente como transitivu) a les 8 la mañana y propunxome la muyer recibir un masaxe metamórficu a eses hores. Ye evidente que nun diba llegar a tiempu al tayu así que dicho y fecho. El día de nacencia de ún ye bien misterioso, si abres les entendederes y el terapéuta que te fai el masaxe ye competente. La cosa ye que nesi intre rememores el fin del vínculu orgánico cola má y l’aniciu de l’autonomía aeróbico. Ye entóncenes cuando entama a desendolcar l’articuláu del contratu que traes pa la vida y yá nun hai reculu posible. Si tienes la suerte de tener un terapéuta sensible y competente algames cierta información que te va confortar. Y la información inclui espurrir l’entendimientu de ciertos sucesos que na vida cotidiano nun tienen fácil desplicación. Cierto que pués enanchar eses entendederes a güelpes d’esperiencia vital pero cuido que ye meyor, y menos estresante, facelo cómodo nun diván, cama o sillón. Por exemplu, siempre fui mui severu pa con mio má por contemplar abondo a mio hermanu piqueñu. Facíaseme empruno pescanciar el porqué toleraba los munchos problemes que-y daba, desdexos, rebexíos y aventonos. Yo-y dicía que nun podía vivir la vida de los fíos, que tenía que dexar que la vida lu posare, que lu acallantare a base d’esperiencies y sucesos que, masque doliosos, ensiñaben más qu’un llibru abiertu o los milenta conseyos que-y daba de continu y que-y esvariaben como agua de lluvia. Mio má escuchábame, cierto, pero siguía a la llabor atapando furacos económicos y recibiendo, masque nunca me lo dixo esplícito, cierta violencia físico y psicolóxico del pequeñu dictator. Cuando los hermanos, fartos, dexemos de lláu al piqueñu, mio má siguió aneciando nesi llabor que, víase claramente, nun diva valir pa “rexeneralu” social o familiarmente. Ausente agora mio má, el menor sigui pel mesmu camín y non duldo que lo que tanto-y encamenté a l’autora de los mios díes yera melecina amayoso. Mas agora, pescancio la razón de ser de mio má pa cola oveya negro del suqueru. Solo l’amor d’una má tien fuerza abondo como pa facer ausente lo que de sigo rescampla per dayures. Ella sabía perbien lo que yo-y dicía, y que la melecina que-y recetaba pa mio hermanu yera razonable y afayaízo pero, ¿cómo superar l’amor incondicional d’una má pal so fíu pequeñu, el más necesitáu de comprensión, el más esgarrapetáu de nós? Si dalguna vez tuvi de buscar un exemplu d’amor incondicional, un amor de duración illimitao y puro como agua cristalino, nun ncecesité acudir a relixón rebelao dalguno, a filosofía antropolóxico o secta humanisto. Nun tuvi de faceme ‘l llistu o dir en cata d’otru argumentariu que nun fuere l’exemplu de mio má. Teníalu en casa y tardé en decatame d’ello. Camín del mediu sieglu, tovía toi en delda con esi amor qu’inda nun alcontré tan concentráu, puru y sanu notru sitiu que nun fuera abellugáu en cuellu de mio má. Costante Alvarez
CUENTU FUTURIBLE
Nuna realidá imaxinario, nuna dimensión na que 1 añu val por 4 de la Tierra, el puntu de partía ye’l d’un cliente que quier mercar unes cuantes unidáes de nacionalismu asturianu (naci-ast), rica fruta mui vitamisoso. El tenderu diz-y que tiénlo n’esistencies pero que’l productu agora ta fuera de temporada y qu’ha esperar un tiempu pa que maureza y tea más sabroso. El cliente entruga que pa cuándo. El tenderu barrunta que pa la primavera siguiente, ello ye, falta un añu d’esa realidá pa maurecer dafechu. El cliente conforma y lleva plátanos, ricos en potasiu.
Otru añu mediante, el mesmu paisanu, emburriando una xarretuca pa nenos con guah.ina de meses, pidi la fruta adevecío p’alcontrase colo mesmo qu’antano. Pero como’l paisanu allampia por ella yá que de muzu prebó fruta parecío notra tierra, anecia por comé-les del pais en cuentes de les d’otru sitiu. Lleva un kilu plátanos y promete volver pa la prósima primavera.
Cuando pasó ‘l tiempu convenío, un sábadu y de paséu con muyer y guah.a, el cliente aporta a la frutería y vuelvi pidir la esótica fruta pola que salinga. Esta vuelta, el tenderu ufiérta-y un kilu plátanos esóticos, del trópicu tropical pues, mintiendo, informa que l’arbol del naci-ast morrió-y pela seronda tou estrincáu por un parásitu, una arañina, un paparraxu que-y zucó savia y vida. Doliose’l cliente y llevó los plátanos esóticos. La muyer engurniose col maríu por aneciar tantu por aquella basoria de fruta, desconocío pa ella. Cincu años y inda nun la probare. Sin dulda, tratábase d’una zuna que’l maríu tenía pa dexala dacuando en casa y dir correla pela primavera....
El tenderu comprendió que yera negociu ruinosu querer vender aquella fruta de fama esquisito pero que nun-y daba más que pa tener de disculpase énte ciertos clientes pues la fruta pasaba de verriondo a remustio ensin muncha muera. Tovía tenía l’arbol mas, namái ,que pa dar poca solombra... Pueque’l tenderu nun se decatare de que debía tener tratao l’ árbole en cuantes vió la enfermedá que-y reducía la fruta a gayatos. Non lo fixere y l’arañina acabó cola calidá, probe, de lo qu’inda daba. Demientres, na otra realidá paralelo, na Tierra, na patria del felechu, pasaren VENTI años.
Si la vida medio del humanu estímase en 90 años ello representa 18 oportunidaes pa votar cada 4 pa una mesma categoría ellectoral, calculándolo mui simplificao. Ello ye, un nacionalista-asturianista d’alrodio los cuartenta, como media, va tener pólvora y paciencia abondo como pa 8 votaciones, de la mesma clás, primero de morrer.
Vistes asina les coses, la xente nacional-listo tien de tener claro que solo los fíos mui mayorinos y, de xuro los ñetos, verán una cosa parecío a aquello polo qu’enagüen agora. Claro que la cosa d’esi futur va paicese más a un plátanu esóticu qu’a la rica fruta vitaminoso, la famosa naci-ast, la mazana “cobdiciada” polos soñadores d’anguaño. En términos de tiempu, el nacionalismu asturianu ye una ruina. Mercancía averiao. Sacante los inmortales, naide nes cabales siguiría puxando por ello. Too esto dicho en términos d’anguaño. Coles previsiones que dá una realidá testerono y repetitivo de dixebra y egoismu. Pero ye qu’hai xente pa too.
Costante Alvarez
YO MESMU
CIERTAMENTE PENOSO
Esto de les elecciones ( mayu del 2007) autonómiques, pero ye lo qu'hai: poques lluces y muncha llingua. Trenta años y esti ye'l gráu d'entendederes del personal naciona-listo. En cuantes sales a la cai y fuxes d'esti mundu virtual en que ún pue llegar a creése les mentires propies y les ayenes ves que la xente pué vivir perfeutamente ensin la política (aunque ésta yos afecte) y si puén vivir ensin ella muncho más van prescindir de partiducos y partidinos y babayaes d'asociación de xente mui convencío de coses mui importantes y mui trescendentes y mui roxones o de gran altor intelestual pero, too ello, perfeutamente prescindible y inútil pa la gran parte de los mortales. El fecho ye que la xente "pasa" de la llingua, "pasa" d'aventures prosoviétiques y de toa esa gandaya de xente que nun ye siquier a reise nuna puta foto del periódicu cuando tienen que vender un productu, nesti casu el del partíu que va a les ellecciones. Esta tochez, esta falta de perspeutiva de quienes se siente cola obligación de redimir a los demás de les penes d'un infiernu que se-yos antoxa insoportable, ye la que lleva a bona xente a metese en saraos y chiringuitos que namái valen pa fundir perres, ganar enemigos y charrar en chats, foros y chigres. Ye lo qu'hai. Y ye una pena que tantu votu "convencíu", que sueltu nun val pa ná, nun converxa nuna formación política unitaria incluso al preciu de la xenerosidá gratuita. Pero nel camín del sacerdociu de caún de los naciona-listos asturianos hai una llibretina onde s'apunta, cuidosamente, tolos agravios, tolos llevantos, toles zancadielles, toles ofenses qu'espera'l noviciu naciona-listu cobrar un día, cuando tenga poder, muncho poder, pa dicir entóncenes "mira, cabrón, yo téngola más grande, más gorda, más meyor...". Asina que guardando esta mercancía, faltos de prudente olvidu y xenerosu perdón, los átomos d'eso que quier llamase nacionalismu asturianu repélense una y otra vuelta. Imposible cimentar daqué cosa granible con tantu enfermu. Ye lo qu’hai. Y nun se dacaten (porque nun quieren) de que venden marcancía averiao
RAMUNET BAXA AL ABISU
28/05/2007
Ramunet en cuartón (alcuñu piadosu)
Cuando hai unos meses vieno a Asturies a dar una conferencia, esti collaciu de Madríd traía de baranda una xinetera cubana. Non, nun me refiero a una llóndriga, la versión asturiana del castellano “gineta”, pues ello empataría col bestalismu. Falo, meyor, de la persona que monta a ciertos animales cuadrúpedos, concreto, les más les veces, equinos. Recién casáu, abastome el vela pa qu’esi sestu sentíu que toos tenemos me punxera en guardia. Una gacela pequeña pero rebeza, un cuerpu de muyer con celebru de KGB. Alvertí-ylo. Aquella moza nun me daba bones vibrancies pero l’amor, diz el poeta, atochez al home. Ún, de casi los cincuenta ¿qué podría esperar de carne femenino fresco y entullío d’alrodio los venti? Cosa maraviosa l’amor humano.
La intelixencia femenino, mui perriba de la del home, cristalizó na cubana cuando, matrimoniu mediante y pagu carnal, consiguió la tarxeta de residencia n’España. Bastó-y un día namás pa echalu de casa y cuando Ramunet quinxo entrar otra vez pa pedí-y desplicación llamó al 112 acusándolu de violencia “de xéneru”. Supongo que de “xéneru bobu” pues púnxose-y esa cara al collaciu Ramunet cuandu lu llevaron, engrilletáu, a la comisaría vallecano.
Díxe-ylo claro: “Ramunet, val más pagar por follar que que te follen pola paga, la casa y los guah.es, si ye cosa”. Pero dalgunos homes, mononeurales y de pensamientu en poya, tovía créen na sinceridá de la carne freso con furaca d’arume manín (o mozo culu magrebí si esi por ello pruyes) cuando yá te pinguen les carnes y peñes les canes de la mayor edá.
Dicíamelo una collacia, oficial nuna notaría d’Uviéu, que taba fartuca d’espedientes notariales nos que sudamericanes ensin escrúpulos viníen pa prostituise por papelos engañando a incautos asturianos. Claro que, si bien se piensa, ¿quién diz qu’hai engañu? Ye una transación comercial bufo: carne por papelos. Nun m’estraña que la fiscalía investigue toos esos matrimonios. Por cierto, la oficial me dicía qu’eso nun pasaba con matrimonios de ruses y polaques.
Ramunet ta faciendo bona la sentencia que diz que l’home adeprende per dos caminos: por entendederes o por dolor. Nun quinxo faceme casu y agora duelse del engañu y la circunstancial cárcele. Y del gastu d’abogáu de Legálitas. Y de poder perder la casa y les perres de les cuentes corrientes que la esposa, de xuro, va llevantá-y divorciu mediante.
Llueñe toi, Ramunet, pa defendete. Espero que´l colega que lo va facer méta-y mano duramente a esa pilforrona que, de toes formes, nun fai otro que beneficiase de la llexislación hipócrita que les machistes tienen preparao pa perseguimos. A los mozos.UFANU MANDES CALLAR
25.05.2007
Ufanu
Ufanu mandes callar,
y en cazurru, ¡¡ cómo non!!
Meyor qu’a otros copiar
dá-y con gracia ‘l to melón.
Califiques, mui prestosu
a otros pa faer gracieta,
remémbresme a un dios menor
esgolifando bragueta.
Como anónimu que yes,
nin tienes nome nin pose,
y cuido, pa to desgracia,
que nu’ abondes en coyones....
Que te preste, babarón,
que'n babieques tas metíu,
si pa tí yo fuera “friki”
tu, aventáu y salíu..
BURRINA
Veo a la mio burrina ...
...pacer el práu y glorio nello. La menacia d’estinción de la especia va tiempu que pasó y préstame sabelo pues, como animal de compaña, ye escelente. Amás d’aforrame tiempu, al nun tener de tar tanto al gadañu, dame delles lleciones prestoses de comportamientu, amosándome lo intelixente y, poro, lo inxustu de la comparanza colo testerono y inorante. Y, de pasu, fai que me decate de la maravía de la vida.
Viéndola a la xera traigome a la mente l’entamu de la condición burrístico ¿Cuándo entama la so naturaleza? Como biólogu sé razonablemente bien tolo que cinca a la ontoxénesis, los previos pasos de meiosis, gametos y tol camín hormonal que va regular l’añeramientu del embrión y el so entamu como ser independiente de la má. Pero ye que el saber cómo se fai, digamos mecánicamente un burru, non desplica la so naturaleza, digamos tamién, espiritualmente burrístico. Va tiempu que conozo de la gran llaguna d’inorancia de la ciencia nel campu de la desplicación del orixe de la vida. Hai muncha, bayurosa, a veces daveres inatalantable, información del cómo ye l’esporpolle de la célula eu y procarióta, la cadarma fina, los orgánulos, la matriz, de Golgi y compaña... Sábense les rutes metabóliques, sábese de l’aición d’enzimes y coencimes, del acople entrópicu de reaiciones y la maravía del relox de la vida que marca la duración de la célula eucariótico per aciu l’amenorgamientu teloméricu de dellos cromosomes. Ye como estripallar un automóvil aportando al menor de los engranaxes, a la más piquiñina tuerca. Lo malo ye que si axuntamos toles pieces del coche nel so orde lóxicu y eficiente, podremos arrancalu y conducilu mientres que por más qu’axuntemos los componentes bioquímicos d’una célula nun vamos tener más allá d’un sacu membranosu valero, inútil tanto funcional como aparente. La inxeniosa teoría del científicu soviéticu Oparín, que formuló l’aniciu de la vida nuna hipotética sopa d’elementos químicos sometía a radiaciones, calor, descarges llétriques y presión, too ello n’ausencia d’osíxenu, y les prebes d’Oró et al. que, neses teóriques condiciones reproducíes en llaboratoriu, algamó complexos carbonaos tales como aldehídos, bases pirimidíniques y dalguna otra cosa, nun son más que palos de ciegu que posponen la desplicación d’esi hipotéticu, estrañu y estraordinariu “quintu” elementu alquímicu que fadría “vivo” lo que de sigo ye “muerto” neto que camudaría plombu n’oru.Esta constatación ye incómodo pa la ciencia y, puesto que nun algama solución a cómo ye qu’un ensame d’elementos inertes entamen a tener eso que se conoz como “vida”, cenciellamente lo inora. Y tovía ye más incómodo cuando ún de los suyos, de los académicos, del grupu bruxos con carné de ciencia y llicencia pa matar garra ‘l camín heterodoxu en cata una desplicación. Too esto, por ver a la mio burrina paceme ‘l práu.
Cuando al fin descubres el cómo (por supuesto al marxe de la ciencia-ciencia) tou entama tener sentíu y nun puedes facer otra cosa qu’emponderar la obra del criador. Esto dellos nun lo llamen ciencia, ta claro, pero ye un asuntu d’opiniones. Ñego la mayor d’alxudicar el monopoliu de la opinión sensato a quien se diz científicu porque un papelín alministrativu lo diga A min diéronmelu pero nun so tan soberbiosu pa considerame con esi monopoliu. La ciencia, en sentíu ampliu, ye cosa anterior al home, quien solo desenvolvió el conceutu. Los fechos “científicos”, el “background”, son preesistentes al home y la so industria. El mundu nun esiste poque lu definamos. Húbolo primero del home. Hailo. Va siguir habiéndolo ensin nós.
Por cierto. Inda nun descubrí porqué a la burrina présten-y tantu les fueyes del desmayu y el lloréu. Tiénmelos masacraos.
Costante Alvarez
LLIBRE, LLIBRE, QUIERO SER...
Maliqi Poutou...
...Decidiose a garrar les riendes de so vida.
Taba fartu de llevantase dacuando (más de lo esperable) con boca ensucho y piel moyáo en sudu. D’esconsoñar de la velea de vese dáu pel culu, (cosa que lu enraxonaba), por Muhammah, un profeta que llamaba “putu” a toes hores y en toles sos manifestaciones, el gran “putu-mensaxeru” d’unes creencies absurdes coles que nun quería saber nada. El gran “putu-cabrón” por obligar a les vieyes, igualmente cabrones, a castrar a les nenes por nun sabía bien qué profunda razón de santidá.
Taba cansáu de falar (mal) francés porque yera la llingua fino de la ciudá y la “puta-fala” vehicular d’aquella cultura qu’emburriaba a los sos collacios a morrer camín d’Uropa. En viendo, o meyor dicir barruntando, que tolos sos males diben parar dexando de ser musulmán y finu afrancesáu (pa los sos adientros se dicía “putu-musulmán” y “putu-fransuá”) foi pa la mezquita de Qim-al-ram y solmenó-y un par d’ hosties al que taba glayando al altu la lleva la hora de la oración. Cuspió en direición a la Meca y se cagó n’Alá (mierda) con toles ganes, tou lloqueru por echar fuera de sigo aquella mecigaya de basoria y faladures de camelleros (pensolo pero, en realidá, nunca nun viere ún d’ellos) que-y entorgaben ser llibre.
Nun sabía lo que yera eso de “ser llibre” pero tendría de ser bárbaro porque nun falaben d’otra cosa en Radio France International. Baxó del turrexón dexando al puntu más ablucáu que feríu y empobinó a lo qu’equí sería equí la casa conceyu. Un puntu, al que conocía de velu a putes clandestines, sorrió-y dietrás una puerca ventanina, toa esgonciada, regalu de la vieya alministración colonial gala. Pidió-y seriu que-y camudare el “nom” y el “surnom” nos papeles, que taba fartu velos mal, que tenía de ponelos al dreches y qu’esto y l’otro y la puta que lu parió. El puntu debía tener el día torcíu pero Maliqi teníalo inda mas, asina que sacó un navayón y apuntándo-y al gargüelu pidió-ylo con más encantu. La cosa furruló y el paisanu traxo un llibracu de pastes de pelleya marrono y fueyes blanquiñoses. Cacipló nél y apaició un rexistru que falaba de Maliqi Poutou y otres coses. “Pon Maliki Putu o te raxo dafechu y, darréu, me tiro a tola to parentela, pola gloria de mio má y el putu-profeta”.
El “fonctionaire”, na llingua “patuá” de Malikuistán, fíxolo aína, nun blizcar, tirando d’un rayíu (polo zucao) y naranxa bolígrafu “bic” de punta fina, regalu d’una antigua misión cultural francesa de cuando De Gaulle gritare aquello de “¡¡Vive le Quebec livre!! en Mont-Reale. Esgarabatió el famosu “Maliki Putu” que-y demandare y amosó-ylo tou escagaleráu pues foi evidente ‘l fedor de la foria qu’entamól a facer inalendable‘l caldiu aire de la estancia. Presto-y permuncho aquello a Maliki y mirando fixo al puntu dixo-y “una y non más, “putu-fonsionieg”, lo cualo sentó mui mal al puntu que taba enaguando por dir quitase la mierda d’enriba. Y cuando salió de la “munisipalité”, el flamante Maliki, apóstata y negrata auténticu, perdón, auténtiku, topose cola gandaya musulmano que diba en cata, perdón, kata d’él pa matalu a pedraes por eso, por apóstata y mal musulmán.
Maliki viose comprometíu, perdón, komprometíu naquella situación pues la navayona diba-y valir poco y muncho menos el querer matalos a besos. Reculó pa la “munisipalité” pa ver si podía escapar pola parte d’atrás, pero ellí topó la única puerta que-y lo permitiría, que yera la del escusadoriu, trancada pol puntu del rexistru que taba bien prestosu quitándose sayón y mierda. Como la vocinglada engrandaba, Maliki, puru negrata neto que puru cacáu, perdón, kakáu, de Lind al 99% de llibertá personal y autodetermín konsecuente, mangó-y talu patadón a la puerta cartonera que la fixo españar de los roños que l’amparaben pa facer la función que s’espera d’una puerta. De más ta dicir que’l puntu escapó pol ventanu, espíu y porcono, y que ‘l mesmu camín siguió Maliki enmerdandándose tou, kon esti camientu, perdón, kamientu proféticu de la qu’arreblagaba perriba ‘l funcionariu escacharráu y en suelu: “ser ún mesmu ye una mierda”. Bon entamu pa una vida de llibre y soberanu ser humanu, sin dios nin profeta nin la puta que parió al profeta y a tolos sos amigos, konocíos y siguiores.
Prometiose Maliki nun parar naquél enfotu lliberaor que lu atoxigaba y qu’entullía-y el pechu de gloria y razón, hasta francer les kadenes del barriu, del pueblu, de la nación, del continente, perdón, kontinente negrato porque, dixo pa sigo, “eso d’Africa, perdón, Afrika, ye kosa de los blancos, perdón, blankos...”
Vilu esapaicer p’aú les palmeres datileres pero me consta, perdón, konsta, que lu volveremos ver. Perdón, oyer. Perdón, lleer. Kostante Al-WaresLOS 100 MIL
¿Hai 10.000 persones que quieran facer oficial la llingua?
Tengo un par de noticies que dar. La bona ye que la estupidez humano ye un viciu, cierto, pero esencialmente subsanable y, lo meyor de too, nun tien plazu pa igualo. Nun tienes 10 díes o 15, un mes; nun hai plazos alministrativos nin mélicamente prescriptivos. Pa arreglalo, plasmai, tienes tola vida, lo cualo yá ye una ventaxa. La mala ya la diré.
La concencia del pasu del tiempu solo vien cuando eches los güeyos sobre feches. Acabo tener de char una mirada al decretu 9/2003 del Presidente del Principéu y, coime, depués les eleiciones de mayu del 2003 la gocha Antona repartiendo conseyeríes ente los amigos de pación. Ya pasaren 4 años y nada camudó, sacante que cierta xente, ensin oficiu nin beneficiu apriorísticu, yá saben lo que ye tener poder y cobrar, mui guapo, por esi poder.Cain los años y nun ye qu’ello sía especialmente esmolgante, Ye natural. Igual qu’agora dellos dicin que “ye posible”. Ye natural que los mozos sían llocos y los vieyos conservaores. Hai que conservar la dentame. La salú, que yá nun sobren enerxíes. La pelleya, que ya nun encarnen tan guapo les feríes. Les perres, que la curva de la campana de Gauss diz que va p’abaxo. Ye normal que los vieyos “vean” meyor masque los sos güeyos necesiten gafes o que dalguna catarata en primordiu menacie con enturbiar la vista de lo “real”. Ye normal que la fola, depués d’escachonar escontra la escollera, recule esbilitao topando coles nueves foles que, toes saliberes, encaren con enfotu el banzáu humano de “lo establecío”. Ye normal caltener la esperanza de que, col decurrir del tiempu, les dures piedres de la escollera argayarán abondo como pa que daqué camude. Ye normal la estinción del dinosauriu. Mas, tanta “normalidá”, a estes altures de la vida, m’empapapiza.
Costante Alvarez.